PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
BEATRIZ GONZÁLEZ DE BOSIO

  LA CULTURA PUEDE UNIR LO QUE LOS POLÍTICOS HAN DIVIDIDO - Por Prof. BEATRIZ GONZÁLEZ DE BOSIO - Domingo, 15 de Julio del 2012


LA CULTURA PUEDE UNIR LO QUE LOS POLÍTICOS HAN DIVIDIDO - Por Prof. BEATRIZ GONZÁLEZ DE BOSIO - Domingo, 15 de Julio del 2012

LA CULTURA PUEDE UNIR LO QUE LOS POLÍTICOS HAN DIVIDIDO

 

 

Por Prof. BEATRIZ GONZÁLEZ DE BOSIO

 

El 26 de marzo de 1991, los presidentes de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que creó el Mercado Común del Sur, organismo regional, expresión de la voluntad política de unión entre nuestros países.

 

 

RESEÑA HISTÓRICA

 

Tiene por objetivo primordial la libre circulación de bienes servicios y factores productivos a través de la eliminación de los derechos aduaneros y de las restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías.

El 5 de agosto de 1994, los cuatro mandatarios aprobaron un arancel externo común, por el que a partir del 1 de enero de 1995 los países formalizaron el ingreso del Mercosur a una unión aduanera.

Decíamos entonces que Mercosur abarcaba a una población de 200.000.000 de habitantes y 7700 dólares de PIB, erigiéndose en la octava economía mundial. Chile, a su vez, firmó un acuerdo de complementación económica que establece la conformación de una zona de libre comercio, y Bolivia expresó la intención de incorporarse próximamente.

Este bloque implica una diferente concepción de lo que en el pasado fuera “frontera muro”, para convertirse en una frontera “puerta abierta”, punto de encuentro y convergencia.

En ese momento el Dr. Gregorio Recondo, estudioso de temas de integración regional, señalaba que este tratado de integración no contempla entre sus cláusulas declaración alguna referente a “cultura”, elemento insoslayable en todo proyecto de integración. En los párrafos del tratado se hace referencia a la preservación del medioambiente y al desarrollo científico y tecnológico, a la elevación de la calidad de vida y a la economía en general. El Mercosur surge como proyecto de constituir una zona regional de libre comercio para convertirse en mercado común.

Prosigue el autor comentando que se crearon once subgrupos de trabajo en el Mercosur, pero ninguno había recogido los problemas de la cultura y la educación.

A fines de 1991 y en mayo de 1992, se sacude este letargo y se convoca a una reunión de ministros de Educación, en la que se abordaron temas comunes, como equivalencia de estudios, exigencia de los idiomas español y portugués, compatibilización de los idiomas educativos, capacitación de los recursos humanos para el desarrollo, etc., y se firmaron protocolos de intenciones para el efecto.

La educación se nutre de la cultura. La cultura brinda contenidos a la educación. Hay que afirmar el lugar de lo cultural en la integración.

Los países del Cono Sur en proceso de consolidación de modelos democráticos necesariamente deberán incorporar lo cultural a los proyectos de integración.

La cumbre de Copenhague de 1995 declaró que la educación ya no es un derecho, sino un requisito esencial para el desarrollo económico.

Así, la reunión del 30 de setiembre al 2 de octubre de 1992 creó la Reunión Especializada sobre Cultura con el siguiente objetivo: “Promover la difusión de la cultura de los estados partes, estimulando el conocimiento mutuo de valores y tradiciones, tanto por medio de emprendimientos conjuntos como mediante actividades culturales
regionales”.

La primera Reunión Especializada sobre Cultura se realizó del 14 al 15 de marzo de 1995, en Buenos Aires, con participación de autoridades culturales y ministros de los países miembros, más Chile y Bolivia como países observadores. Ahí se elaboró un memorándum de entendimiento y se crearon las siete comisiones técnicas:

Legislación - Patrimonio - Industrias Culturales - Redes - Capacitación de Recursos Humanos y Relacionamiento Exterior, que contemplaban coordinación de posiciones en foros como Unesco, OEA (Organización de los Estados Americanos), etcétera.

Estas comisiones especializadas en sus distintas reuniones aprobaron interesantes proyectos tales como:

- Diseño de un programa conjunto para impulsar el desarrollo y la cooperación del proyecto “Misiones Jesuíticas, camino de integración”, con el propósito de preservar, valorizar y restaurar dicho patrimonio cultural común, contemplando lo ecológico y el
turismo.

- Elaboración de currícula para la capacitación de gestores y administradores culturales en colaboración con universidades y centros regionales.

- Adopción del logotipo Mercosur Cultural, con convocatoria a un concurso internacional.

- Impulso a la sanción de leyes que desgraven impositivamente los recursos destinados a los bienes culturales y la armonización de las respectivas legislaciones.

- Compatibilización de las redes informáticas de las respectivas bibliotecas nacionales y centros de documentación.

- Programación de acciones conjuntas en el área de medioambiente y turismo.

- Declaración del guaraní como lengua histórica del Mercosur (elaboración de un inventario patrimonial, promoción de la investigación académica y enseñanza de su lengua).

- Promoción de la enseñanza del español y del portugués en todos los países, y la consolidación de programas de integración subregional fronteriza.

- Establecimiento de un calendario de eventos culturales de carácter itinerante.

- Difusión de programas culturales por los medios de comunicación social. Se propicia la coedición de libros de una colección de autores del
Mercosur.

- Exposición itinerante de cien obras de artistas plásticos del
Mercosur.

- Programa Magallanes (1996-2005) para la integración de la conciencia histórica de los pueblos del Mercosur y de su geografía dirigida por el Comité Magallanes (dos especialistas por cada Estado).

- Edición de una colección de registros fonográficos de música popular y clásica (Voces y ritmos del Sur).

- Inclusión de la temática sobre estadísticas e indicadores culturales como contenido de los cursos y seminarios de capacitación a fin de preparar un futuro censo regional, entre otros.

El Mercosur cultural se erigió en una realidad y ha generado innumerables reuniones entre todos los sectores educativos culturales como universidades, oenegés, sindicatos, artistas, creadores e intelectuales. Los sectores gubernamentales le dieron seguimiento aprobando programas de estudios, homologaciones e intercambios que han contribuido a otorgarle un alcance incluso mayor al del aspecto meramente económico y comercial.

Asimismo, como un avance en lo que a la unión de los pueblos concierne, el Ministerio de Educación y Cultura ha propiciado la creación de la Comisión Nacional de Historia y Geografía para poner en marcha nuevos abordajes de las disciplinas como esfuerzo integrador que modifique la anterior historia parcial fragmentada y la convierta en una historia de integración. Se comenzó a trabajar en eso, pero con avances y retrocesos.

Entonces ante este nuevo escenario, los pueblos que somos parte de esta gran región de la América Meridional sigamos avanzando en la medida de lo posible en este puente cultural y educativo, sin interrupciones.

No permitamos que Paraguay siga siendo el gran ausente.

La condición de aislamiento impuesta en la primera época por el Dr. Francia no había concluido totalmente hasta hace relativamente muy poco.

En efecto, el Paraguay ha llamado la atención de escritores e intelectuales por sus carencias más que por su presencia en el contexto iberoamericano. Así tenemos al propio Roa Bastos, a quien se califica como el primer literato paraguayo que comenzó a tener producción casi a 150 años de vida independiente. Su frase: “Una literatura sin pasado implica un pasado sin literatura”.

A eso se suma la afirmación del peruano Luis Alberto Sánchez en su Reportaje al Paraguay (Guatemala 1949) de que el pensamiento paraguayo era casi inexistente. Y transcribe al escritor ecuatoriano Adalberto Ortiz, encargado de negocios de su país en Asunción: “Yo creo que la ausencia de poetas paraguayos se debe a un hecho muy elemental: a que la mayoría de los jóvenes han sido absorbidos por la guerra internacional y la guerra civil, arrancados a su vocación lírica por el prosaísmo de los sucesos, o arrebatados a la vida por las balas…”.

“Se descubre la retrasada orientación de la poesía paraguaya; la insipiencia de su novela, a cambio de cierta pujanza en el ensayo y sobre todo en el ensayo político y social. La necesidad de restaurar la vida civil obligó a sus escritores a consagrarse a la prosa”, señala Luis Alberto Sánchez, entre otras cosas. “Uno de los mayores inconvenientes para el desarrollo de la cultura paraguaya es la excesiva importancia concedida a la política militante y partidista debido a la falta de densidad de la población que obliga al pequeño grupo bien preparado a intervenir simultáneamente en todo genero de actividades”.

Las grandes antologías poéticas continentales o de lengua española por mucho tiempo no tuvieron contribuyentes de nacionalidad para-
guaya.

Cada vez que se editaba alguna cátedra de pensamiento latinoamericano, la bibliografía sobre lo originario del Paraguay en este campo era inexistente.

Un país como el Paraguay, más que muchos otros, fue cristalizado como producto del devenir de los acontecimientos regionales.

Estancos o monopolios coloniales, puertos precisos, prohibición de industrialización, mediterraneidad y conflictos con los vecinos para la definición de fronteras.

El Paraguay es el único país cuya geografía fue definida en su totalidad por guerras internacionales. Por mucho tiempo, la propia supervivencia del Paraguay como ente autónomo parecía depender del trabajo de sus historiadores.

Cecilio Báez, Manuel Domínguez, Fulgencio R. Moreno, Blas Garay, Ignacio A. Pane, Justo Pastor Benítez, Natalicio González, Eligio Ayala y muchos otros, pensaron las realidades nacionales con una perspectiva de afirmación de soberanía.

El Bicentenario aglutinó a los paraguayos con un gran sentido de pertenencia y orgullo patriótico. También nos dimos el lujo de animar reflexiones y prospectivas preguntándonos si fuimos leales a los ideales de los Próceres de Mayo, en cuanto a la realidad cotidiana hoy de las grandes mayorías en lo que concierne a derechos humanos, derechos económicos sociales y culturales.

Pero en medio del estruendo de los fuegos artificiales, esa respuesta quedó pendiente. Y sin robarle el aforismo a Eduardo Galeano: Siguen abiertas las venas de América Latina.

 

 

Fuente: SUPLEMENTO CULTURAL del DIARIO ABC COLOR

Domingo, 15 de Julio del 2012

Fuente digital: www.abc.com.py

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
DISCURSOS
DISCURSOS DE PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL
Suplemento
Suplemento Cultural ABC



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA