PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
TOMÁS PALAU VILADESAU

  ALIMENTACIÓN, AGRICULTURA Y NEOLIBERALISMO EN PARAGUAY - Por TOMÁS PALAU


ALIMENTACIÓN, AGRICULTURA Y NEOLIBERALISMO EN PARAGUAY - Por TOMÁS PALAU

ALIMENTACIÓN, AGRICULTURA Y NEOLIBERALISMO EN PARAGUAY

TOMÁS PALAU *

 

         Los problemas agrícolas y alimentarios son globales

y son el resultado de convertir los alimentos en una mercancía.

         Esther Vivas1

 

INTRODUCCIÓN

 

Dicho de un modo abreviado, la soberanía alimentaria es el "derecho de los pueblos, de sus países, a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, cómo y quién se lo produce"2. La pérdida de esta soberanía implica entonces que los países, en realidad, los gobiernos de los países y menos aún sus pueblos, ya no tienen la capacidad de definir su política agraria y alimentaria, que los campesinos perdieron o van perdiendo su capacidad de producir alimentos y que los consumidores poco y nada pueden decidir sobre lo que quieren comer, cómo se produce lo que comen y quién produce ese alimento.

Esta pérdida es uno de los objetivos del capitalismo, es decir, de la fase imperialista actual del capitalismo, que, retrotrayéndose a sus fases iniciales apela para el efecto a formas de acumulación originaria, o, en conceptos más recientes, a la acumulación por desposesión, imponiendo reglas para organizar el saqueo a escala universal.

Los alimentos son un arma en un mundo de guerra3 expresa con notable claridad uno de los varios documentos elaborados por think tanks norteamericanos que precedieron a los programas de gobierno de Reagan (1981-89) y Thatcher (1979-90), muchos de cuyos postulados fueron posteriormente (1989) incluidos en el Consenso de Washington4.

La buscada dependencia alimentaria de los países "potencialmente hostiles" del sur del planeta, tiene para los Estados Unidos múltiples aristas. Sin duda tres de las principales son: el control político de las poblaciones, el control económico de los recursos naturales de esos países y garantizar las sobre ganancias de las multinacionales que deben operar con total libertad de mercado en estos territorios controlados.

Por otro lado, la conversión del cono sur sudamericano en la república unida de las sojas, no es ni casual ni espontánea. Es un proceso que viene siendo preparado desde hace tiempo por estrategas de la geopolítica norteamericana, quienes asignaron a nuestra región geográfica el rol de proveedora de materias primas de origen agropecuario, principalmente de soja, pero también de carne, caña de azúcar y otros pocos productos, además como es sabido, de la producción forestal, la minería y la extracción de recursos energéticos.

La creciente agresión imperial en el campo alimentario se manifiesta de múltiples maneras, entre las que se pueden mencionar: el cambio de la legislación para permitir -entre otras cosas- la represión a los campesinos organizados que defienden su acceso a la tierra (convertirlos de productores que son de alimentos, a consumidores); disciplinamiento fiscal, que reduce el gasto o inversión social especialmente dirigido a los sectores rurales; una reforma del sistema tributario tirando el bulto de la recaudación a los consumidores, vía IVA, y reduciendo la carga a empresas y personas de altos ingresos (o impidiendo la aplicación del IRP); liberalización de las tasas de interés que entre otros, tiene el efecto de convertir en inaccesible el crédito formal a pequeños productores que deben caer así, o en manos de usureros o de financieras privadas; mantener una tasa de cambio "competitiva" que estimule las exportaciones de bienes primarios que son los únicos que exporta un país como el nuestro; la liberalización del comercio internacional6, que opera en la misma dirección anterior o sea propiciando que la exportación sea un negocio rentable; modificación de la legislación que facilite la radicación de inversiones privadas directas extranjeras, inversiones que en un país de alta corrupción como el nuestro, tienden a radicarse en el negocio inmobiliario rural, forzando a programas de privatización de todas aquellas instituciones y empresas del Estado que son económicamente competitivas (como el caso de puertos, estructura vial y otros); leyes referidas a los derechos de propiedad; patentes, regalías, etc.

Algunas de estas medidas (y por supuesto, muchas más que no se mencionan ahora) empezaron a aplicarse ya hace casi 40 años7, pero la mayoría de ellas y de forma masiva se aplicaron luego del golpe de Estado de Rodríguez (1989), quien de hecho, tuvo el apoyo de la Embajada norteamericana para realizarlo, con la condición de que aplique el recetario neoliberal en el país. Como puede apreciarse, las medidas aludidas tienen un impacto general sobre la dependencia que el Paraguay acepta asumir, entre ellas la dependencia alimentaria.

 

         1.      BREVE MENCIÓN AL PROCESO DE TERRITORIALIZACIÓN E INSERCIÓN PARAGUAYA A LA GLOBALIZACIÓN ALIMENTARIA

 

La fuerte inmigración de brasileños al país a partir de la segunda mitad de los años sesenta, propiciada por varios factores (geopolíticos y económicos principalmente que no viene al caso mencionar ahora), introdujeron de manera estructurada la agricultura capitalista en el país8. Stroessner, obediente a las sugerencias de la Embajada norteamericana, había firmado la carta de Punta del Este y admiraba las innovaciones tecnológicas de la "revolución verde"'. El ingreso de estos farmers, muchos de ellos de origen alemán (como él), trajeron máquinas agrícolas, nuevas técnicas de cultivo, implantaron la soja (por aquel entonces todavía convencional) y difundieron la agricultura empresarial sobre tierras originalmente asignadas a la reforma agraria, como la inmensa colonia de Minga Guazú en Alto Paraná. Pocos años después se firmaría el Tratado de Itaipú (1973) cuyas obras se inician en enero de 1975, obras que requirieron grandes cantidades de trabajadores de la construcción, en su mayoría jóvenes no calificados provenientes casi todos ellos de fincas campesinas, lo cual implicó un importante vaciamiento de mano de obra en edad activa del campesinado.

El crack petrolero de 1973 implicó un aumento explosivo del precio del algodón por parte de las empresas textiles mundiales, lo cual repercutió inmediatamente en el país y principalmente en el campesinado; se instala el monocultivo de algodón de base campesina y el uso indiscriminado de agro tóxicos por parte de estas familias, con sustitución de las mejores parcelas de la finca familiar de cultivos alimentarios, por el cultivo de la fibra.

Coincidentemente, en 1974 la entonces Comunidad Económica Europea suspende las importaciones de carne de países sudamericanos y anuncia que importará proteínas vegetales (soja) en vez de las animales. Esto dispara el precio internacional de dicha oleaginosa, cuyo cultivo ya venía expandiéndose en países de la región, principalmente en el Brasil.

Para esa época la compra de tierras por parte de empresas extranjeras ya estaba en auge, venían bajo la forma de inversiones privadas directas extranjeras10. Esa ocupación empresarial del territorio elevó rápidamente el precio de las tierras, situación aprovechada por funcionarios del IBR, caudillos políticos, militares y cuadros policiales, para obtener importantes lucros ilícitos oficiando de intermediarios para el traspaso de tierras públicas a personas y empresas mayoritariamente extranjeras. Para mediados de los ochenta, la frontera agrícola estaba cerrada: no quedaban tierras fiscales y menos aún en la zona agrícolamente más rica de la Región Oriental. Obviamente el campesinado fue quedando acorralado. Las primeras ocupaciones masivas de tierra, no es casual que se den en Alto Paraná ya en 1982 (Tavapy I y Malvinas).

La conjunción de estos factores: inicio de la implantación de monocultivos agrícolas, mecanización empresarial de la agricultura, descampesinización, encarecimiento de las tierras, cierre de la frontera agrícola, inserción desventajosa del campesinado al mercado, ingreso de capitales e inversiones por Itaipú, urbanización tardía sin industrialización y otros factores vinculados, irían a afectar decididamente los patrones de alimentación de la población y la soberanía alimentaria misma del país.

Lo que pasa durante ese período que va de mediados de los setenta hasta el golpe de 1989, es un anticipo de lo que vendría a acelerarse con los gobiernos desde Rodríguez hasta Lugo. Se da un paulatino desmantelamiento de los escasísimos apoyos con que podría haber contado el campesinado, y la inundación del campo con "proyectos rurales de desarrollo" financiados principalmente por el BID, el Banco Mundial y sostenido por otras tantas agencias de desarrollo tipo JICA, GTZ, etcétera (López,1996). Es en la agricultura y en el sistema alimentario nacional donde se aplica más tempranamente el recetario neoliberal.

Haciendo un recuento rápido de la forma como el país fue "globalizándose" y pasando a formar parte del territorio alimentario imperial durante los últimos veinte años, puede constatarse que durante el gobierno de Andrés Rodríguez se liberó la tasa de interés bancario; se redujo sustancialmente el encaje legal a los bancos; se liberó el tipo de cambio y se iniciaron las primeras gestiones para la privatización de las empresas públicas; en materia específicamente agraria, se eliminaron los precios preferenciales para la fibra de algodón, lo que -junto con otros factores- determinó la muerte del algodón como opción campesina para subvenir sus necesidades de dinero en efectivo y en consecuencia para su sobrevivencia11.

Con Wasmosy vino la privatización que resultó altamente lesiva para los intereses nacionales y se terminaron de rematar los silos del MAG, que hasta entonces eran una opción campesina para la espera de mejores precios de algunas cosechas. La sustitución de la semilla Reba P279 de algodón adaptada a suelos locales, fue también sustituida por la Delta Pine, que terminó de arruinar el negocio algodonero para la economía campesina.

Durante la administración de Duarte Frutos se da la reducción del Impuesto a la Renta Empresarial del 30% al 10% mediante la promulgación de la Ley de Reordenamiento y Adecuación Fiscal; se elimina el impuesto sobre Actos y Documentos del 12% para la importación de insumos agrícolas, permitiendo a las transnacionales del agro negocio aumentar sus ganancias; y se agudiza la ausencia del Estado con programas de asistencia técnica, financiera, de mercadeo y social. La corrupción que se aceleró desde Wasmosy, asume características endémicas con González Macchi y domina todo el período Duarte Frutos, que permite a las corporaciones del agro negocio y a los gremios sojero y cárnico -con coimas o comisiones- adueñarse prácticamente de la institucionalidad agraria. De hecho, todos los ministros de Agricultura que desfilaron en esos veinte años no eran sino agentes de los intereses de la soja y la carne y profundamente anti campesinos.

Con Lugo las cosas no sólo no cambian sino que la inserción del país en el imperial proceso de globalización alimentaria adquiere nuevos ímpetus, ahora con el aura de procederse democráticamente en un gobierno de "centro-izquierda". El ridículamente bajo IMAGRO (Impuesto a la Renta a las Actividades Agropecuarias) se mantiene; se desfinancia al INDERT cuando éste está bajo la presidencia de Alderete; el ministro Borda, a cuyo cargo está la Dirección de Catastro, se niega a impulsar la realización de un catastro nacional, porque pondrá en evidencia a los latifundios y a las multinacionales que se dedican al agro negocio; los intentos de reforma agraria son sistemáticamente diluidos de diferentes maneras, pero principalmente con la profusa elaboración de planes y programas que no se ejecutan, en fin. Las medidas que se tomaron durante este gobierno, y sobre todo las que no se tomaron, aceleraron una creciente expulsión de campesinos de sus tierras y con ello una disminución de los productores de alimentos que ahora son consumidores (si pueden).

Entender la difícil situación alimentaria por la que atraviesa el país exige tener una noción aunque sea general del sistema de los agro negocios, esto es, cómo está estructurado el sistema. De una manera muy esquemática puede decirse, que es la estructura empresarial, corporativa, mayormente multinacional, que existe entre el productor y el consumidor. Un primer eslabón es el conglomerado formado por empresas que proveen insumos a la producción agropecuaria (semillas y material genético en general, fertilizantes, biocidas12, maquinarias, combustibles13, bancos y financieras, y otros). Este sector de los agro negocios está notablemente concentrado en pocas corporaciones multinacionales.

Un segundo eslabón está formado por empresas que se dedican a la exportación de las materias primeras. En el Paraguay la presencia de estas es prácticamente monopólica (Cargill, ADM, Bunge y Dreyfus controlan el 85% de la soja exportada14).

El tercer eslabón -siempre de una manera quizás excesivamente esquemática- es el constituido por las empresas propiamente procesadoras de alimentos y bebidas, que procesan un altísimo porcentaje de lo que se consume en el planeta (Unilever, Nestlé, Danone, Grupo Altria (Kraft y Philip Morris), ADM, Pepsico, Tyson Food, Coca Cola).

Finalmente, el último eslabón antes que el alimento llegue al consumidor está formado por las multinacionales vinculadas a la distribución (mayorista y minorista) de alimentos (entre las que se encuentran Wal Mart15, Carrefour, Tesco, Kroger, Royal Ahold y Costco)16. Las principales cadenas de supermercados en el Paraguay se encuentran en tratativas con algunas de las citadas más arriba y probablemente serán adquiridas por ellas.

Lo descrito hasta acá es lo que podría llamarse el "núcleo duro" del agro negocio, que no explica aún por sí solo la importancia e influencia que este sector corporativo multinacional tiene. Resulta que estos sectores económicos globalizados tienen tanto poder económico, que puede considerarse con toda propiedad, que detentan el poder mundial. Con ello dominan gobiernos y - asociados a las burguesías de los países en los que operan- los resortes del poder político, judicial, mediático, etc.

Al tratar de conocer el ámbito de influencia del agro negocio es preciso entender que sus aliados locales son a su vez sectores e instituciones que en el caso paraguayo, pueden -de manera incompleta- ser enumerados en los siguientes:

         - Los actores gubernamentales y políticos. Antes que nada el Ejecutivo mismo, que recibe una fuerte presión de las embajadas de países hegemónicos; el MAG y sus dependencias técnicas, el MIC, INDERT, INCOOP, Ministerio Público, Poder Judicial, Ministerio del Interior. Pueden incluirse acá también las políticas y proyectos gubernamentales orientados a la promoción de exportaciones de materias primas; los organismos y acuerdos internacionales de los que participa el país y condicionan el funcionamiento del gobierno (Protocolo de Kyoto, OLADE, TICA, FAO y varios otros); los eventos, seminarios y otros en los que la presencia gubernamental es notoria (Encuentros de la Mesa Redonda sobre Soja Sustentable, Seminarios internacionales sobre biocombustibles y otros).

         - Los actores financieros multilaterales y nacionales que condicionan fuertemente la disponibilidad de recursos por parte del gobierno para ejecutar sus políticas (Banco Mundial, BID, Fonplata, banca privada multinacional, banca pública, financieras y otros) y que actúan sólo y exclusivamente en respaldo del modelo económico imperante y siguiendo pautas dictadas por los centros de poder mundiales.

         - Actores corporativos nacionales, entre los que se incluyen las cámaras patronales principalmente vinculadas a la importación de maquinaria agrícola, cooperativas de grandes productores (Fecoprod, Colonias Unidas, Neuland), gremios empresariales del agro (UGP, Capeco, ARP, UIP, Feprinco y otros varios).

         - Productores propiamente tales, unos siete mil entre medianos y grandes.

         - Empresas procesadoras de alimentos y bebidas vinculadas a multinacionales (Coca Cola, MHP y varias otras).

         - La prensa empresarial estrechamente vinculada ideológica, política y económicamente a los intereses del agro negocio.

Obviamente faltan muchos otros actores para dar un panorama completo, pero la enumeración anterior es suficiente para reconocer el poder de los factores que actúan sobre el modelo y sobre la situación alimentaria que forma parte medular del modelo que se aplica en el país.

 

         2.      LA FORMA EN QUE SE EXPRESA LA CRECIENTE DEPENDENCIA ALIMENTARIA

 

En este apartado se retoma el esquema del agro negocio mencionado más arriba sólo con el propósito de organizar la forma como este sistema está operando en el país17. Vale la pena reiterar que el propósito final es llegar al control de las diversas etapas del proceso de producción y distribución de alimentos.

 

         2.1    LA SITUACIÓN DE LOS PRODUCTORES CAMPESINOS DE ALIMENTOS

 

Lo observado durante el último año no presenta diferencia alguna con lo que ha sido la constante durante las últimas dos décadas. Se trata de un bien armado esquema para inviabilizar la economía campesina a través de diferentes mecanismos.

El primero de ellos es el de deteriorar paulatina y sostenidamente los precios relativos de intercambio pagados al productor campesino. Mientras los precios de insumos y consumo básicos que deben ser adquiridos por el productor y sus familias aumentan, los precios pagados en finca por su producción caen en términos relativos y en algunos casos, nominales. Esto se ha podido observar con claridad en los casos del algodón, el sésamo, la caña de azúcar, las frutas, el tomate y hasta en la leche de los pequeños tamberos, sector este último, que está siendo absorbido por productores mayores y los precios controlados por tres o cuatro grandes procesadoras que van dirigiendo los precios al consumidor. Aparentemente esta tendencia no se está dando sólo en el país sino también en otros países de la región18.

Un segundo mecanismo y que sirve de regulador de los precios pagados al productor, es el contrabando de una gran cantidad de productos generados en la finca campesina. Como se sabe, el contrabando está manejado por autoridades, grandes empresarios evasores e intermediarios de todo tipo, normalmente al servicio de los intereses de grandes comerciantes e incluso industriales del ramo19.

Otro factor no menos importante es la barrera que se puso a la implementación de la reforma agraria en el país (responsabilidad que por cierto no recae exclusivamente en el gobierno actual) y a la forma que siguió adoptando la "ayuda" oficial al sector campesino. Esta ayuda consistió básicamente en una asistencia pulverizada (unas ovejas en Concepción, algunas azadas y machetes para tantos productores en Caazapá, semillas para familias en Caaguazú, etc.) a través de programas que actúan de manera descoordinada y más con la lógica de fondos de inversión focalizados a través de proyectos de la "cooperación" internacional, cuando no desde una perspectiva rubrista ya de pasada. Los casos del PRONAF (Programa Nacional de Ayuda Familiar) y del proyecto Paraguay Rural, son un típico ejemplo de esta perspectiva asistencialista al pequeño campesinado que no hace sino seguir considerando a estos productores de alimentos como sujetos de la beneficencia gubernamental. Esto no ocurre en el caso de productores medianos y grandes, quienes sí reciben un apoyo sostenido, como es el caso de los productores de Tung, por citar sólo uno, que recibieron Gs. 1.000 millones del MAG para el mejoramiento de las nueve mil has de la oleaginosa que se encuentran en producción.

Al respecto vale la pena citar al IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura): El Paraguay es un territorio libre, donde han arribado numerosos grupos humanos a hacer lo que quieren, sin orden y sin que nadie los haya convocado nunca a participar del diseño y construcción de una visión de país productivo de largo plazo (sostenible), expresa el tercer documento del IICA (2010).

Si a estos factores de carácter económico/productivos se le agrega la persecución policial, de la fiscalía y judicial, a la dirigencia de las organizaciones campesinas intimidando a las familias de productores que pretenden organizarse, se obtiene apenas una pálida imagen de la ofensiva gubernamental y del agro negocio contra este -hasta ahora aún- amplio sector de productores de alimentos.

Las reacciones campesinas han sido puntuales, escasas y descoordinadas, aunque debe destacarse la acción de la CONAMURI20 en defensa de las semillas nativas, su campaña en contra de la introducción del maíz transgénico de la Monsanto, y el crecimiento de las ferias campesinas que se expanden en los pueblos del interior.

 

         2.2    LA PROVISIÓN DE INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN  AGROALIMENTARIA

 

La agricultura de exportación controlada por el agro negocio es altamente intensiva en el uso de insumos importados (combustibles, maquinarias, fertilizantes, biocidas, semillas modificadas).

Combustibles. Estimaciones de diversas fuentes a nivel global sostienen que entre el 17% y 19% del petróleo que se bombea en el planeta diariamente, es utilizado por la agricultura para la producción de alimentos. En el caso paraguayo lo que se observa es que del total de U$ 9.400 millones de importaciones del año 2010, no menos de U$ 900 millones corresponde a combustibles varios, la mayor parte diesel, que como se sabe, es principalmente consumido para actividades agropecuarias.

En lo que respecta a maquinarías agrícolas y tomando sólo información fragmentaria (referida a la importación de tractores y cosechadoras, excluyendo sus implementos), los datos son reveladores: entre 2009 y 2010 se dio un aumento de 131% y 125% respectivamente21. Si uno observa la evolución del crecimiento de las exportaciones e importaciones observa en efecto que el aumento de las exportaciones de soja está estrechamente vinculado al aumento mucho más acelerado de la importación de combustibles, lubricantes y maquinarias agrícolas, lo cual puesto en términos técnicos, implica un deterioro sostenido de los términos de intercambio en el comercio exterior del país.

Las empresas que dominan la importación de agroquímicos son: ADM (que durante 2010 tuvo un conflicto son SENAVE por utilizar agroquímicos no registrados); Agrofértil, distribuidora local de Monsanto, así como Dekalpar; Agrotec, que distribuye productos de Bayer, Pioneer y Bunge; Agrosan nombre local de Syngenta22; la Cargill y la Bayer por su propia cuenta, así como la Dow Agrosciences Py. En total importaron el año pasado por valor (registrado) de U$ 365.6 millones; un 13.4% más que el año anterior. A esto hay que agregarle los agro tóxicos introducidos de contrabando de origen brasileño (la Fiscalía intervino en marzo un depósito con productos de la marca Calfiller, brasileña, con productos de contrabando), y de origen chino.

Pero el control que estas empresas vinculadas al agro negocio ejercen sobre el uso de estos productos con sus ruines consecuencias para la población y el ecosistema son múltiples; durante todo el año se denunciaron verdaderos desastres ambientales en varias zonas del país, incluso se dieron los primeros casos del síndrome de Guillain-Barré en pobladores de Concepción, directamente vinculados a la exposición a agroquímicos. Hasta la misma Cámara Exportadora de Sésamo recibió el rechazo de importadores japoneses por la fuerte presencia de agroquímicos en las partidas.

Pero quizás donde pudo evidenciarse con más nitidez el poder político y económico de los peones del agro negocio (instituciones como la UGP, diarios como ABC color y otros) es en la enorme presión que se ejerció contra Miguel Lovera (presidente del SENAVE) desde el mismo momento en que fue nombrado. El primer episodio giró alrededor de la reglamentación de la ley 3742/09 que había sido elaborada a gusto y paladar de los barones de la soja. De hecho, todo el SENAVE (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas) no era más que una oficina de la UGP; los intentos de Lovera de hacer cumplir la legislación vigente siguen molestando a los peones.

Con respecto al uso de semillas genéticamente modificadas puede decirse que los que dictan la política en el país son J.J. Petignat y Hugo Campos, directores para Paraguay de Syngenta y Monsanto respectivamente. El control de estas dos empresas a través de sus personeros domésticos (sojeros y la prensa), se expresa en la facilidad con que se imponen sus normativas en ministerios, funcionarios y en general en los tomadores de decisiones públicas. Por poner un solo ejemplo, el CRIA, otrora centro modelo de investigación y desarrollo agropecuario, está hoy al servicio de aquellas dos empresas para desarrollar variedades locales de semillas OGM.

Otro episodio anecdótico que muestra el poder de estas empresas se dio cuando el director del SENAVE destruyó 44 has de maíz transgénico, semillas que no están permitidas en el país, ni siquiera para experimentación. La reacción de los "productores" fue tal que tuvo que intervenir el propio ministro del Interior pidiendo a Lovera (director del SENAVE) que no continúe con los procedimientos, ya que podría generarse un conflicto social. Esto es, el ministro del Interior pide que se siga infringiendo la ley.

Otra muestra del poder de las multinacionales de semillas transgénicas fueron las declaraciones del ministro de Agricultura, Enzo Cardozo, en la inauguración de la Expo 2010 (muestra anual de la oligarquía nacional en Roque Alonso). Ahí expresó textualmente "un equipo de juristas del MAG tiene ya casi delineado el camino administrativo para sortear la barrera que estableció la SEAM y que impide el inicio de los ensayos agronómicos con maíz transgénico". Otro ministerio que está dispuesto a sortear barreras impuestas por la legislación nacional.

Finalmente en noviembre de 2010 el MAG saca la resolución 2128 por la cual se habilita la apertura a la investigación con transgénicos en parcelas agrícolas de instituciones públicas23. Según la misma, la institución técnica capacitada es la Comisión Nacional de Bioseguridad (Combio), "que se encargará de la elaboración del protocolo del ensayo regulado, previendo la evaluación del evento, las medidas de bioseguridad y las fiscalizaciones desde la pre siembra hasta la pos cosecha". La Combio está desde luego integrada mayoritariamente por representantes del empresariado sojero. Debe destacarse que tanto la oficina local de la FAO como del TICA, han realizado durante todos estos años una desembozada campaña a favor de los OGM.

Consideramos innecesario mencionar acá las acciones de Monsanto y Syngenta en el país. Para información estadística y análisis pertinentes recomendamos la publicación de Rojas (2009).

 

         2.3    LA AGROEXPORTACIÓN

 

La cifra de 5.6 millones de toneladas exportadas en el 2010 representa la cifra más alta alcanzada hasta ahora por el sector sojero. Son sólo cinco empresas las que concentran la casi totalidad de dichas exportaciones. Entre las cinco (Cargill, ADM, Bunge, Dreyfus y Noble) exportaron en 2010 U$ 1.940 millones. Ese año las exportaciones totales del país representaron U$ 4.535.1 millones, o sea, sólo cinco empresas exportaron el 43% del total nacional. Con las exportaciones de carne pasa algo similar; los ingresos representan el 20.3% (U$ 919 millones) de las exportaciones totales y cinco empresas representan más del 60% de lo exportado por el sector. Esto muestra el grado de control que tienen no más de diez grandes agro exportadoras (y algunas de ellas procesadoras) multinacionales de alimentos o materias primas para la producción de alimentos, las cuales controlan casi dos tercios de las exportaciones totales del país.

La tendencia es que este proceso se profundizará durante los próximos años dadas las inversiones que estas empresas se encuentran realizando en el país. ADM, Dreyfus, Cargill y Monsanto han anunciado durante los últimos meses, importantes inversiones en la ampliación de sus plantas, algunas de las cuales incorporarán procesadoras de aceite de soja. Mientras tanto, los productores campesinos de alimentos locales siguen siendo expulsados de sus tierras a través de diversos mecanismos.

 

         2.4    LAS EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

 

Tomando datos de Rojas (2009) existen "cinco empresas que representan a cuatro corporaciones transnacionales en el país... Tres empresas realizan procesos de industrialización (Cargill, Contiparaguay y Parmalat). Otras dos, Nestlé y Unilever realizan la industrialización en sus filiales de otros países y en Paraguay sólo importan sus productos y los distribuyen a los establecimientos comerciales, en vista que Contiparaguay es de su propiedad".

Es inusitado el interés de instalarse en el país de empresas procesadoras de alimentos, la mayoría de ellas para la producción acá y exportación de su producción, aunque buena parte de dichas empresas, aprovechándose de los bajos precios de la tierra, bajos salarios y abundancia de materias primas, orientan parte de su producción al mercado interno. Haciendo un recuento incompleto de ese interés, enumeramos un listado de empresas extranjeras y multinacionales que -durante 2010- anunciaron su presencia en el país:

         - El grupo holandés Van Luin Food Group, procesa, empaca y distribuye carne de especies bovinas, porcinas, aves y pescados, además de elaborar productos vegetales y otros. Ya funciona en Brasil.

         - WS Lloyd: compañía inglesa especializada en aceites vegetales para la industria. Va a dedicarse a la exportación de aceite de ricino.

         - Pepsico vuelve al país con el Grupo Vierci. Durante un tiempo mantuvo una disputa con el grupo Riquelme que no quiso vender la marca Niko. Productos de Pepsico y existentes o a lanzarse en el país son: Lay's, Doritos Cheetos, Quaker, Twistos y Toddy. Sus distribuidoras: Codisa, Edesa y Nicovinos.

         - Timac Agroparaguay (del grupo Roullier) francés, rubro agropecuario y agroalimentario.

         - Se firmó una "alianza estratégica de la firma nacional NLStevia y la multinacional Cargill", que apunta directamente al mejoramiento genético de la hoja de stevia.

         - Marflig, empresa brasileña productora de carne procesada. Sus productos incluyen carne vacuna cocinada, embutidos, picadillo y otro tipo de alimentos vegetales congelados, carne enlatada, pescado y platos rápidos.

         - Rici-Chem Productos Químicos Ltda. y Proquinor. Instalarán plantas industriales para la fabricación de aceite de ricino.

         - La cadena Pizza Hut duplicará sus locales para inicios de 2012.

         - La empresa española Alimentos Congelados Carrascal SA, está interesada en producir helados a base de ka'a he 'e en Europa. Directivos de la empresa se reunieron con representantes de la firma local NL Stevia. Llevaron un volumen de steviol glucósido para experimentar, esperando la habilitación oficial en Europa.

         - La empresa transnacional canadiense GLG Life Tech Corporation, se instala en el país para el desarrollo de variedades de ka'a he'é.

         - La empresa transnacional Pure Circle ya lleva invertido en el país más de 10 millones de dólares en el desarrollo del ka'a he'é.

         - Sustentare de Brasil, instalará una planta procesadora de alimentos deshidratados, tanto de hortalizas como de frutas. En el Brasil es una de las mayores empresas de distribución de meriendas escolares.

La información disponible muestra un rápido proceso de desnacionalización del sector procesador de alimentos en el país.

 

         2.5    LA DISTRIBUCIÓN MINORISTA DE ALIMENTOS

 

         SUPERMERCADOS24

 

La forma más explícita de pérdida de la soberanía alimentaria del país es el creciente control de los súper e hiper mercados en la oferta minorista de alimentos. En el Paraguay, la tendencia es de que las grandes cadenas existentes se fusionen o hagan joint ventures con cadenas multinacionales25. No obstante, según datos de la consultora multinacional CCR "En toda la región, Paraguay tiene la menor penetración de los súper en el mercado, ya que atienden sólo un 12% a nivel general y 30% en Gran Asunción y área metropolitana"26.

Debido precisamente a este -hasta ahora- bajo nivel de penetración, el crecimiento durante los últimos años ha sido verdaderamente rápido. Según Salemma, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), en 2011 está prevista la instalación de 12 nuevos supermercados con una inversión de U$ 25 millones. Esto coincide con el anuncio de que productos de la cadena Jumbo de Brasil, incursionarán en el mercado local durante 2011 con una línea de sus snacks. Los productos Jumbo son producidos por la cadena del mismo nombre, que a su vez forma parte de la cadena Cencosud, propietaria de varias otras cadenas en la región como los supermercados Disco y Super Vea. Esto es, poco a poco, las cadenas nacionales se van incorporando a cadenas regionales y posteriormente pasan a ser parte de cadenas globales de hiper y supermercados. Además de Cencosud, otras cadenas buscan instalarse en el país como Walmart Chile, el Grupo de Empresas D&S S.A., Fallabella y Ripley. Durante el año pasado se conocieron varias iniciativas (entre ellas la feria de CAPASU), que buscan que los Supermercados de Latinoamérica unifiquen criterios de gestión, para lo cual darán fuerte impulso a la capacitación del personal.

En 2010 se registran (de manera incompleta) las siguientes aperturas:

         - Colonias Unidas que invirtió U$ 5 millones en un nuevo super.

         - Ampliación de la cadena Stock del Grupo Vierci, con expansión a Ñemby, Villa Elisa y Mariano Roque Alonso. Va por 20 locales. Este grupo anuncia también la apertura de un "supermercado boutique" para consumidores gourmets.

         - El súper El Pueblo con un nuevo local en Lambaré.

         - El Grupo Riquelme, dueño de la cadena Real, también se expande con cuatro nuevos supermercados.

         - Ampliación del súper Los Jardines de Luque.

         - Nuevo local del supermercado Luisito.

         - Reapertura del local del supermercado La Bomba.

Las quejas con respecto al funcionamiento de estos establecimientos abundaron: venta de productos vencidos, quejas por el estado de los carritos, bolsas, trato del personal, y lo que es aún más grave, por el robo en las cajas con el lector óptico. Se reportó incluso la venta de suero en vez de leche en un Supermercado de Cnel. Oviedo.

Los efectos de la expansión de estos centros de venta ya son conocidos: los panaderos fueron muy afectados por la venta de pan en los súper a precios de dumping, la desaparición de almacenes y panaderías de barrio, la explotación de sus trabajadores con salarios por debajo del mínimo y extorsión en los horarios laborales, entre otras cosas.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta que la USAID está apoyando fuertemente la "supermercadización" del país con el programa "Tu producto al súper", campaña orientada a proveedores minoristas de supermercados para "disciplinarlos" en técnicas de ventas a estos centros de compra. Este programa, que forma parte del proyecto "Paraguay Vende" se inició en agosto de 2003 y orienta a firmas privadas para "aumentar sus ventas y generar empleo". Estimamos que no es casualidad esta iniciativa.

Los supermercados, a medida que dominan crecientes porciones de venta de alimentos, van constituyéndose en formadores de precios de los mismos, precios que van adaptándose a los precios internacionales y que contribuyen al encarecimiento de los productos finales. En el país no hay atisbos de que vayan a regularse dichos precios, o que al menos el gobierno intente intervenir en los precios de los bienes de la canasta básica.

 

         LA SITUACIÓN DE LOS CONSUMIDORES

 

La indefensión del consumidor ante este rápido proceso de concentración de los centros de venta minorista de alimentos es completa, ya que el propio Ministerio de Industria y Comercio se declara incompetente para intervenir en casos de abuso en el precio de venta de los productos. Además no existe una ley de competencia en el país que legalmente regule los abusos que se cometen -entre otras cosas- en esta materia. La falta de control sobre los precios a minoristas quedó de manifiesto con el caso de Casa Grutter27. Al respecto se reproduce a continuación un artículo no publicado, de Milena Pereira de BASE-IS al respecto.

 

         OLIGOPOLIOS Y SUBA ARTIFICIAL DE PRECIOS DE ALIMENTOS

 

En abril de este año (2010), a partir de la publicación de un comunicado a la opinión pública emitido por la empresa mayorista-minorista Casa Grütter, se puso de manifiesto la marcada desprotección en la que se encuentran las pequeñas y medianas empresas, así como los consumidores/as en el país. Desde hace años, las cada vez más concentradas cadenas supermercadistas imponen la práctica ilegal de los "precios sugeridos", lo que implica en muchos casos, provocar la suba artificial de precios de productos de la canasta familiar, entre ellos, alimentos. Esto fue confirmado por varios comerciantes de la zona de Garibaldi, del Mercado de Abasto y de pequeños y medianos supermercados, quienes denunciaron en medios de prensa las presiones y extorsiones similares que les afectaban.

Desde el 2003, el Parlamento Nacional bloquea la sanción de una Ley de Defensa de la Competencia o antimonopolio. Por su parte, el Ministerio de Industria y Comercio se autodeclaró impotente frente al pedido de intervención efectuado por los representantes de Casa Grütter y por las asociaciones de consumidores y amas de casa. En particular, el viceministro de Comercio, Agustín Perdomo y el director general de Defensa del Consumidor del MIC, Wilson Agüero sostuvieron que la inexistencia de una ley de defensa de la competencia les impedía actuar, lo cual carece de sustento atendiendo lo establecido en la CN y en la ley orgánica vigente del MIC. Lo que reviste mayor gravedad es la actuación posterior de estos funcionarios y del titular de dicha cartera de Estado, quienes no mostraron ningún tipo de iniciativa para lograr que el Congreso destrabe el proyecto de ley de defensa de la competencia que el Poder Ejecutivo vía MIC había presentado en el año 2003 y que fue paralizado en comisiones del Senado. Tampoco se pudo observar ningún intento de reglamentar las prácticas más lesivas vía Resolución o Decreto violándose de este modo la obligación de proteger los derechos a la alimentación adecuada y a la calidad de vida de la población, así como el principio de libre concurrencia previsto constitucionalmente.

La indefensión del consumidor en materia de precio de los alimentos aumentará considerablemente cuando empiece a operar el Mercado de Abasto privado del Grupo Zucolillo28 en Limpio, con 13 hectáreas y una inversión de entre U$ 12 y U$ 15 millones. De acuerdo a los operadores del Grupo "esta solución estratégica busca disminuir en gran medida el alto costo estructural de distribución de estos productos, recomponiendo los canales de distribución y fortaleciendo el último eslabón de la cadena de distribución, las despensas y los pequeños comercios, incorporar tecnología de punta para el proceso de comercialización, e incorporar modernas técnicas de marketing en la gestión y promoción del negocio"29. Con más del doble de la extensión del actual Mercado de Abasto municipal, y la fortísima inversión a realizarse, el Grupo Zuccolillo estará en condiciones de controlar prácticamente la totalidad de los precios de los productos alimenticios.

Como puede apreciarse, la cadena del agro negocio no deja resquicio por el que pueda lograrse una cierta autonomía en la producción y consumo de alimentos. Para este sistema, los pequeños productores de alimentos (indígenas y campesinos) deben ser considerados subversivos ya que subvierten el orden establecido por ellos. Los productores deben producir para el agro negocio y los consumidores deben consumir del agronegocio30.

 

         3.      TENDENCIAS Y CONSECUENCIAS

 

De acuerdo a la visión parcial e incompleta de la forma como la fase neoliberal del capitalismo avanza en el sector alimentario (a nivel global y) en el país, pueden extraerse las siguientes tendencias:

Las empresas multinacionales proveedoras de insumos, principalmente las de semillas modificadas, herbicidas y pesticidas, combustibles y maquinaria agrícola, seguirán definiendo la política agraria del país, aumentando la producción de materias primas para la exportación y reduciendo la producción alimentaria para el mercado interno:

         - el control del comercio exterior paraguayo, tanto por los aranceles pagados ponla importación, como por el control logístico que tienen las empresas multinacionales dedicadas a la agro exportación y los frigoríficos, aumentará hasta el punto que las oficinas gubernamentales del sector sólo serán facilitadoras de las transacciones internacionales que se efectúen31.

         - irán desapareciendo paulatinamente las empresas de capital nacional dedicadas al procesamiento de alimentos y bebidas y convirtiéndose en filiales de grandes empresas extranjeras o directamente siendo absorbidas por ellas, especialmente empresas procesadoras nacionales que todavía mantienen un mercado rentable.

         - las ventas minoristas de alimentos seguirán concentrándose en súper e hipermercados que tienen sus propios centros de distribución y mercados de recepción de la producción de pequeños productores, constituyéndose cada vez más en formadores de precios de los alimentos de primera necesidad a nivel global el sostenido aumento del precio del petróleo y sus derivados repercutirá directamente en los precios de alimentos, tanto a nivel nacional como internacional.

         - la paulatina desaparición del campesinado en el país, redundará en una creciente reducción de la oferta interna de alimentos, aumentando la ya importante pérdida de soberanía alimentaria.

         - el aumento de la pobreza extrema será una consecuencia inevitable de lo anterior, lo que puede presumirse aumentará al el nivel de descontento y conflictividad social con el consiguiente aumento de la represión por parte de las "fuerzas del orden". La delincuencia puede llegar a alcanzar niveles hasta ahora insospechados.

         - la diminuta clase media paraguaya muy probablemente seguirá reduciéndose.

         - el control soberano de la poca riqueza nacional en recursos naturales que queda, pasará a manos de agentes económicos extranjeros o multinacionales.

 

 

         BIBLIOGRAFÍA

 

Estigarribia, Juan Carlos (s/f) La extensión rural en el Paraguay, en: http://archivo.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=287466

IICA (2010) Situación y perspectiva del sector agrorrural paraguayo 2009 (Asunción).

López B., Teresa (1996) Proyectos de desarrollo rural apoyados por la cooperación internacional en Paraguay 1985-1995 (Asunción: BASE Investigaciones Sociales) Documento de Trabajo No. 79.

Palau, T. y M.V. Heikel (1987) Los campesinos, el Estado y las empresas en la frontera agrícola (Asunción: BASE/ PISPAL).

Rojas, Luis (2009) Actores del agro negocio en Paraguay (Asunción: BASE Investigaciones Sociales/Diakonía)

 

 

NOTAS

* Sociólogo. Docente de la Universidad Nacional de Asunción y de la UNaF (Argentina). Investigador Social.

1Para esta autora la soberanía alimentaria "Consiste en tener la capacidad de decidir sobre todo aquello que haga referencia a la producción, distribución y consumo de alimentos. Apostar por el cultivo de variedades autóctonas, de temporada, saludables. Promover los circuitos cortos de comercialización, los mercados locales. Combatir la competencia desleal, los mecanismos de dumping, las ayudas a la exportación. Conseguir este objetivo implica una estrategia de ruptura con las políticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

2Vía Campesina,  http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Desarrollo_Sustentable/Que_es_la_soberanía_alimentaría

3Documento de Santa Fe I, Tercera Parte. Las políticas económicas y sociales. A. Energía.

4Buena parte de lo concerniente a cuestiones agrarias y libre comercio ya habían sido acordadas entre EEUU y los países latinoamericanos en la Alianza para el Progreso, cuyo lanzamiento tuvo lugar en Punta del Este en agosto de 1961, como una reacción del gobierno de Kennedy a la revolución cubana. En sus documentos se encuentra que "Las principales medidas eran una reforma agraria en función de mejorar la productividad agrícola, libre comercio entre los países latinoamericanos, modernización de la infraestructura de comunicaciones, reforma de los sistemas de impuestos...".

5Esta expresión hace referencia a un tríptico publicitario de la multinacional Syngenta aparecido hace unos años.

6Que como lo apunta Sostoa en su artículo en este libro, opera: "mediante la reducción de las tarifas arancelarias y abolición de trabas existentes a la importación".

7Con la inserción del país al mercado internacional con el algodón y la soja a comienzos de la década de los 70s.

8Se habían dado ya experiencias de agricultura mecanizada anteriormente pero estaban restringidas a territorios acotados y grupos de inmigrantes específicos. Ver Palau y Heikel (1987).

9Incluso antes de su asunción, ya en 1952 se había concretado un convenio con el Gobierno de los EEUU por el cual la dirección, administración y operación del Servicio de Extensión Agrícola Ganadera quedaba a cargo del Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola (STICA). Estigarribia, Juan Carlos (s/f): La extensión rural en el Paraguay. En:

http://archivo.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=287466

10Empresas como Agropeco, Gulf and Western, Favero y muchas otras.

11De hecho, la demanda de la resurrección del algodón como alternativa productiva para el campesinado, sigue siendo la principal de la Federación Nacional Campesina (FNC).

12En agro tóxicos, diez empresas transnacionales realizan el 84 % de las ventas globales. Son: Bayer, Syngenta, BASE, Dow, Monsanto, Dupont, Koor, Sumitomo, Nufarm y Arista, en: http://www.aporrea.org/tecno/a2l553.html

13Téngase presente que el 17% del petróleo que se bombea diariamente en el planeta es utilizado por la agricultura, en la producción, el acopio, el procesamiento y la distribución de alimentos.

14Otro tanto ocurre con la carne, el azúcar, el sésamo y en su momento, el algodón. El comercio exterior de exportación de materias primas y alimentos está casi totalmente desnacionalizado.

15La empresa más grande del mundo sigue siendo Wal-Mart, cuyo volumen de ventas es mayor que el producto bruto interno de Noruega, Arabia Saudita y Austria. Wal-Mart es la vigésima economía de planeta (nótese que dice economía, no multinacional), en: http://www.aporrea.org/tecno/a21553.html

16Actualmente operan cinco cadenas multinacionales en América latina: Makro de Holanda, Carrefour y Casino de Francia, Wal Mart de Estados Unidos y Cencosud de Chile -con ventas anuales de 100.000 millones de dólares en los 13 países donde actúan, en: http://www.suite101.net/content/hipermercados-la-evolucion-de-un-sistema-de-compras-a21081

17La información que se presenta releva información periodística sistematizada por una base de datos de lo que sería un observatorio de soberanía alimentaria que mantiene BASE IS y que se refiere al año 2010.

18Protestas del sector lechero en Bogotá, Colombia, contra el Tratado de Libre Comercio y prohibición de vender leche cruda, en: http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/90006-NN/sector-productivo-lechero-protesta-encolombia-contra-tic-y-restricciones-de-venta/

19Como ha sido el caso de la introducción de azúcar en bolsas "blancas" etiquetadas posteriormente por alguno de los importantes ingenios azucareros del país, situación que obviamente repercute tanto en el precio al consumidor como en el pagado en finca, al pequeño productor cañero.

20Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas.

21En cuanto a las maquinarias agrícolas, la importación de tractores nuevos ha registrado un incremento del 131% respecto al 2009, llegando a 1.854 unidades. Mientras que las cosechadoras nuevas registran un aumento del 125%, totalizando 435 unidades, en: http://www.cadam.com.py/noticia.php?id=35 . Otra fuente http://www.cip.org.py/nuevos/pre-com-ext-ene-2011.pdf  informa que del total de importaciones del país en 2010, el 17,95% correspondió a combustibles y lubricantes.

22La compañía Syngenta, dedicada a la "protección" (comillas nuestras) de cultivos, investigación y otras actividades relacionadas con el agro, adquirió la marca Agrosan, encargada de comercializar defensivos agrícolas. Así lo anunció Juan José Petignat, director para Paraguay, Uruguay y Bolivia de la firma. La transacción fue por U$120 millones. http://www.lanacion.com.py/articulo.php?multinacional-syngenta-adquiere-agrosan-en-mas-de&edicion=2&sec=2&art=7013

23En realidad fueron cuatro resoluciones que benefician a Agrotec, Dow Agroscience Paraguay, Monsanto y Syngenta Crop Protection, a iniciar los procedimientos legales para cinco variedades de maíz transgénico. Los ensayos se harán en el Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA) de Capitán Miranda que depende del IPTA (Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria).

24"Hoy, siete empresas en el Estado español controlan el 75% de la distribución de los alimentos. Y esta tendencia va a más. De tal manera que el consumidor cada vez tiene menos puertas de acceso a la comida y lo mismo le pasa al productor a la hora de acceder al consumidor. Este monopolio otorga un control total a los supermercados a la hora de decidir sobre nuestra alimentación, el precio que pagamos por lo que comemos y cómo ha sido elaborado". Esther Vivas: http://alainet.org/active/44019

25 Tal es el caso de Jumbo de Brasil que pertenece al grupo Cencosud.

26En Chile es del 65% y en Argentina y Brasil 45% y 46% respectivamente.

27Ampliamente difundido por la prensa local. Una cita periodística explica con cierta claridad él núcleo del problema: "La mafia que envuelve a grandes cadenas de supermercados y a proveedores es tal que hasta se generan multas millonarias para los abastecedores, en caso de que se descubran negocios que venden a precios más bajos que los "sugeridos". Así lo desnudaron los comerciantes de la zona de Garibaldi en un recorrido realizado ayer por La Nación en las cercanías del Puerto de Asunción. "Los grandes supermercados hacen su comparativo de precios y por la diferencia le hacen una boleta de crédito al proveedor. Por ejemplo, a mí me venden un vino a G. 12.000 y yo vendo a G. 12.500 y el supermercado vende a G. 15.000, entonces hacen la diferencia y le cobran los G. 2.500 al proveedor. Eso no es justo, porque no es que nos vendan más barato a nosotros, nos venden al mismo precio que a los supermercados", señaló Denis Rodríguez, encargado de la casa comercial Na Kuka. Esta es la forma en que las grandes tiendas extorsionan a los proveedores y lo que ocasiona es que deben de surtirle a los comercios minoristas-mayoristas que no respetan los precios establecidos por determinadas marcas. Varios de los locales consultados coincidieron en que así funciona "el negocio". En Garibaldi poco o nada se respetan los precios sugeridos, pese a los riesgos que corren de ser desabastecidos. El motivo: los comercios viven en constante competencia con "el vecino" para no desaparecer y la consigna es vender siempre más barato, siempre que eso no represente vender bajo el costo, porque por lógica nadie quiere perder. (La Nación, 22 de abril 2010, 14).

28Las principales actividades del Grupo tienen que ver con la venta de inmuebles, la importación, la construcción, las finanzas, el comercio, las telecomunicaciones, entre otras. Poseen cuantiosos inmuebles en Asunción, edificios, shopping centers, además de tierras en casi todos los Departamentos del país. Entre las empresas de Aldo Zuccolillo, propietario de ABC Color, podemos mencionar: Inmobiliaria del Este (con 24 agencias en todo el país, probablemente la más grande inmobiliaria del Paraguay); Financiera Atlas (hoy convertida en Banco Atlas, que recientemente absorbió al Banco Integración por U$ 25 millones); Constructora Atlas (con por lo menos 15 torres construidas en Asunción y más en otras ciudades del país); Nueva Americana (centro comercial); Shopping Mariscal López (uno de los dos shopping mall más grandes de Asunción); acciones en Núcleo Personal (la segunda de las cuatro operadoras de telefonía celular en cuanto a usuarios); acciones en Tapé Ruvichá (representante de Ford y New Holland); Tabacalera Pety; Editorial Gráfica Mercurio. Segovia, Diego (2009) "Medios de comunicación y agro negocio" (Rojas, 2009). A esta lista hay que agregar la construcción de un segundo hotel de la cadena Sheraton, el hotel Four Points y la construcción en la ex fabrica de Martel de un centro gastronómico.

29http://www.ultimahora.com/notas/328484-El-mercado-de-abasto-privado-de-Limpio-tendra-784-locales

30Dice al respecto Sebastián Pinheiro: "el que come sin pasar por la caja del supermercado es un subversivo".

31En la gran mayoría de los casos entre empresas para eludir impuestos, como ya ocurre en otros países de la región. http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-163287-2011-03-01.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-163185-2011-02-28.html

 

Fuente: LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL. Autores: LUIS ROJAS VILLAGRA, OSMAR SOSTOA, TOMÁS PALAU, IDILIO MÉNDEZ, SARAH ZEVACO y REGINA KRETSCHMER. BASE Investigaciones Sociales  - www.baseis.org.py y Sociedad de Economía Política del Paraguay (SEPPY) laseppy@gmail.com . Asunción – Paraguay, 2011.

 

 

 

 

 

  ENLACE INTERNO RELACIONADO

 

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
DISCURSOS
DISCURSOS DE PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ...
BASE
BASE INVESTIGACIONES SOCIALES



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA