PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
RODRIGO COLMÁN LLANO

  DÉCADA DE 1930 (POESÍA – NARRACIÓN - TEATRO) Por IGNACIO ROLDÁN MARTÍNEZ y RODRIGO COLMÁN LLANO


DÉCADA DE 1930 (POESÍA – NARRACIÓN - TEATRO) Por IGNACIO ROLDÁN MARTÍNEZ y RODRIGO COLMÁN LLANO

HISTORIA DE LA CULTURA PARAGUAYA

DÉCADA DE 1930

POESÍA – NARRACIÓN - TEATRO

IGNACIO ROLDÁN MARTÍNEZ y RODRIGO COLMÁN LLANO.

 

DÉCADA DE 1930

En 1931 MARCOS A. MORÍNIGO termina el estudio Hispanismos en el guaraní; un año después, ANTONIO ORTIZ MAYANS saca a la luz su DICCIONARIO CASTELLANO-GUARANÍ, GUARANÍ CASTELLANO.

Por su parte, en el terreno del ensayo, JUAN FELIPE BAZÁN, director del diario CRÍTICA durante la contienda chaqueña y del semanario EL PROGRESO, publica en 1934 DIVAGACIONES LITERARIAS.

Del mismo género es NUEVAS SEMBLANZAS (1937) de SILVANO MOSQUEIRA, traductor al guaraní de las Rimas de Bécquer con el seudónimo de «ARYMOLATANSO».

De esta década es una de las obras más significativas de JUAN NATALICIO GONZÁLEZ: EL ENSAYO PROCESO Y FORMACIÓN DE LA CULTURA PARAGUAYA (1938). El autor, poeta y narrador a la vez que ensayista, es además el mentor de GUARANIA, revista cultural y literaria fundada y dirigida por él mismo. Son cuatro las etapas de Guarania: la primera, la de 1920; la segunda, desde 1933 a 1937; la tercera, con edición en Buenos Aires, de 1942 a 1944; y la cuarta, la de 1948. Es, seguramente, una de las revistas paraguayas que mayor alcance ha tenido más allá de nuestras fronteras, y una de las de más prestigio.

Tras la Guerra del Chaco, JORGE BÁEZ reúne en LA OFRENDA DE LEUCONOE (1936) diversos ensayos, discursos y conferencias; ARTE Y ARTISTAS PARAGUAYOS es de carácter biográfico y crítico.

Otra de las grandes figuras de la época es JUSTO PASTOR BENÍTEZ, autor de obras como BAJO EL SIGNO DE MARTE (1934), ALGUNOS ASPECTOS DE LA LITERATURA PARAGUAYA (1935) y LA VIDA SOLITARIA DEL DICTADOR FRANCIA (1937). Años después publica EL SOLAR GUARANÍ (1947) y FORMACIÓN SOCIAL DEL PUEBLO PARAGUAYO (1955), y se erige durante su exilio en promotor de la cultura paraguaya.

Con todo, es la Guerra del Chaco el acontecimiento que marca la década de 1930 en Paraguay. Los cambios que sufre el país van a afectar no sólo a la política, la economía y las relaciones sociales, sino también a la literatura: JULIO CORREA profundizará la renovación del teatro, mientras que la narrativa se conmoverá con la publicación de EL GUAJHÚ de GABRIEL CASACCIA, colección de relatos que rompe con la visión de un Paraguay idílico.

Es cierto, como se ha dicho con frecuencia, que la Guerra del Chaco no dio lugar a la creación de una literatura específica. Sin embargo, fueron varios los autores que se aproximaron a ella a través de sus obras: así, JOSÉ DOLORES MOLAS en POLVAREDA DE BRONCE (1934) o SILVIO A. MACÍAS en LA SELVA, LA METRALLA Y LA SED (s.a.).

Un ejemplo es ARNALDO VALDOVINOS -más conocido por el ensayo LA INCÓGNITA DEL PARAGUAY (1944 ó 1950)-, quien se acerca a la contienda desde géneros distintos: la narración (CRUCES DE QUEBRACHO, 1934), el ensayo (BAJO LAS BOTAS DE UNA BESTIA RUBIA, 1933) y la poesía (EL MUTILADO DEL AGRO, 1935).

 

POESÍA

Si EL MUTILADO DEL AGRO -"impresionante poema de la postguerra, de acento trágico y rebelde, donde canta el dolor de los sacrificados en la lucha”  según VIRIATO DÍAZ-PÉREZ- puede ser considerado uno de los más representativos ejemplos de temática chaqueña en poesía, los versos de HUGO RODRÍGUEZ ALCALÁ contenidos en LA DANZA DE LA MUERTE (1937, poema alegórico) y ESTAMPAS DE GUERRA (1937 ó 1939) contribuyen a que no sea el único. De RODRÍGUEZ-ALCALÁ es también POEMAS. HORAS LÍRICAS (1939).

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la Guerra del Chaco da lugar a un renacimiento de la poesía popular en guaraní, más que a un incremento de la compuesta en lengua española. Un papel fundamental es el que juega OCARA POTY CUE-MI: REVISTA DE COMPOSICIONES POPULARES, editada desde 1922 por  FÉLIX  F. TRUJILLO. En ella encontramos firmas como las de EMILIANO R. FERNÁNDEZ, LEONARDO R. ALARCÓN y HERMINIO GIMÉNEZ.

De esta época es también EMETERIO CANTERO VIERA: si OCARA POTY CUE-MÍ es su primer medio de difusión durante la contienda, después serán las revistas ÑANE RETÃ, YSYRY y otras las que incorporen sus poemas, el más conocido de ellos IKAÑYMBY.

Por su parte, NARCISO R. COLMÁN, “ROSICRÁN” , publica ÑEENGÁ ROVY (1934), ÑANDEYARA ÑEÉ PORAVOPYRÉ (1935) y NUESTROS ANTEPASADOS (1937), traducción de ÑANDE YPY CUERA, escrita en 1929.

Nuevamente en el terreno de la poesía en lengua española, LEOPOLDO RAMOS GIMÉNEZ asoma aún con CANTO A LAS PALMERAS DE RÍO DE JANEIRO (1932), mientras que RAMÓN GREGORIO RIQUELME NOGUERA publica en 1934 PERLAS ROTAS; PÉTALOS es ya de la siguiente década, pues aparece en 1942.

De JOSEFINA PLÁ son los poemarios EL PRECIO DE LOS SUEÑOS (1934) y RAPSODIA DE EURÍDICE Y ORFEO (1940).

Mientras, en PIEDRAS VACILANTES (1935) de FORTUNATO TORANZOS BARDEL encontramos aún los temas exóticos del modernismo, herederos de décadas anteriores.

De ENRIQUETA GÓMEZ SÁNCHEZ son los poemarios ORO Y ACERO (1936) y OFRENDAS (1939).

A su vez, un joven EPIFANIO MÉNDEZ FLEITAS compone en 1936 SUEÑOS DE ADOLESCENTE.

 

NARRACIÓN

En el terreno de la narrativa se puede decir lo mismo que lo dicho respecto a otros géneros: llama la atención el hecho de que un acontecimiento de una magnitud como la de la Guerra del Chaco no tenga como consecuencia el afianzamiento de un género narrativo inspirado en la contienda. Y es que, aparte de narraciones como CRUCES DE QUEBRACHO (1934 ó 1935) de ARNALDO VALDOVINOS; o como OCHO HOMBRES (1934) y el libro de cuentos OJHÓO LA SAYOYVY (1935) de JOSÉ SANTIAGO VILLAREJO (quien publicará en 1944 CABEZA DE INVASIÓN y en 1986 EUTIMIO SALINAS), las narraciones que abundan son, de acuerdo con Peiró, las de «contenido testimonial, próximas a las memorias autobiográficas y a las crónicas periodísticas donde se narran experiencias de la contienda» (2001a: 442-443). Más allá de la opinión de Peiró, hay que reconocer la importancia que estas novelas tienen por la introducción de una experiencia autobiográfica. El IRIS DE LA PAZ O LOS MERCADERES DE GINEBRA, novela histórica aparecida bajo el seudónimo de IVANHOE , y cuya edición fue secuestrada en 1933 (según comenta Centurión en Historia de las Letras Paraguayas), es de MARCO ANTONIO LACONICH.

Más allá de este hecho significativo, es bueno recordar que ésta es una década en la que el anacronismo de la narrativa paraguaya (esto es, su seguir escribiendo según modelos románticos y modernistas, abandonados ya en el exterior) empieza poco a poco a ser superado.

De hecho, en 1938 publica GABRIEL CASACCIA - EL GUAJHU, colección de cuentos en los que rompe con la idealización del Paraguay al presentar un entorno rural a menudo violento y poco favorable para la integración armónica del campesino: de ahí que los relatos puedan ser vistos como crítica social. No hay que olvidar tampoco la especial consideración con que Casaccia vive su condición de escritor, como es visible en su correspondencia: de hecho, su obra viene a romper con la discontinuidad en las publicaciones que aquejaba hasta entonces a la literatura paraguaya. De hecho, a EL GUAJHÚ le seguirá en 1940 una novela psicológica, MARIO PAREDA, influida por el existencialismo; una nueva colección de cuentos: EL POZO (1947); y, por último, la serie de novelas de madurez que comienza con LA BABOSA (1952).

Mientras, VICENTE LAMAS ha publicado EL ABOGADO en la revista argentina Leoplán; por su parte, JULIO CORREA ha escrito en 1935 una serie de cuentos que serán publicados con el título de SOMBRERO KA'A y otros cuentos en 1969.

LA RAÍZ ERRANTE de JUAN NATALICIO GONZÁLEZ se encuentra casi concluida en 1937; sin embargo, este claro ejemplo de novela de la tierra en Paraguay no verá la luz hasta 1953.

 

TEATRO

La década de 1930 ofrece al género dramático una de las colaboraciones más fecundas de la literatura paraguaya: la de JOSEFINA PLÁ y ROQUE CENTURIÓN MIRANDA, co-autores de obras de teatro, entre las que destacan EPISODIOS CHAQUEÑOS (1933) y otras de la década posterior. A su vez, como autora en solitario la contribución de JOSEFINA PLÁ en esta década se concreta en PORASY (1933) y LA HUMANA IMPACIENTE (1938); mientras que la de ROQUE CENTURIÓN MIRANDA, en TUYÚ (1933), drama en guaraní, y en otras piezas aún inéditas.

De JOSÉ ARTURO ALSINA es LA LLAMA FLOTA (1940), y de BENIGNO DE JESÚS VILLA OCAMPO, APAJUÁI (1936), ANICHEVENE CHE VYRO (1936) y EL AMOR RONDABA CERCA (1937).

 

Fuente:

HISTORIA DE LA CULTURA PARAGUAYA – 2ª PARTE

FRANCISCO PÉREZ-MARICEVICH , IGNACIO ROLDÁN MARTÍNEZ ,

RODRIGO COLMÁN LLANO , CARLOS SOSA RABITO y AMALIA RUIZ DIAZ

COLECCIÓN : LA GRAN HISTORIA DEL PARAGUAY, 17

© Editorial El Lector

Director Editorial: Pablo León Burián

Coordinador Editorial: Bernardo Neri Farina

Director de la Colección: Herib Caballero Campos

Diseño de portada: Celeste Prieto

Diseño Gráfico: César Peralta G.

Corrección: Nidia Campos

Portada: Gabinete de Pintura de Héctor Daponte.

Colección del Ateneo Paraguayo.

Fotografías de los Autores.

El Lector I: 25 de Mayo y Antequera. Tel. 491 966

El Lector II: San Martín c/ Austria. Tel. 610 639 - 614 258/9

www.ellector.com.py

Esta edición consta de 15 mil ejemplares

Asunción – Paraguay (162 páginas)

 

 

IMPORTANTE - PARA ENCONTRAR

DATOS BIOGRÁFICOS Y OBRAS DE LOS AUTORES

MENCIONADOS VISITE:

GALERÍA DE LETRAS DEL PORTALGUARANI.COM

 

 

ENLACE RECOMENDADO:

 

 






Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA